Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Representa un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de manera más inmediata y rápida, impidiendo pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de controlar este funcionamiento para reducir tensiones inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La Clases de Canto zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una breve cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la sección de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un segundo antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la administración del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.